Skip to main content

Verificado por Psychology Today

Kathleen O’Shea
Kathleen O’Shea
Salud

Me diagnosticaron migraña, ¿ahora qué?

Algunos pasos que debe tomar y otros que no debe tomar.

Los puntos clave

  • Ser diagnosticado con migrañas puede ser aterrador y solitario.
  • Puedes educarte, obtener atención de calidad y probar tratamientos que te ayuden a sobrellevar los síntomas complejos de vivir con migraña.
  • Encontrar el o los tratamientos médicos adecuados es crítico, y los pacientes pueden sentirse impacientes, frustrados y solos hasta que lo hacen.
  • No pierdas la esperanza; en esta era la investigación, la ciencia y el tratamiento médico continúan para esta enfermedad incomprendida.

Hace 44 años, cuando sufrí mi primer ataque de migraña, el diagnóstico y el tratamiento eran muy diferentes. Se sabía muy poco sobre la enfermedad, y realmente nadie sabía cómo tratarla. Mis padres se enfrentaron a muchas dificultades, llevándome a médicos, quiroprácticos (cuya profesión era nueva en ese entonces y no tan ampliamente aceptada como lo es hoy), neurólogos y otros especialistas en busca de alguien o algo que pudiera ofrecerme alivio.

Afortunadamente para todos nosotros, nada de esto es así hoy. Si bien todavía hay mucho que aprender y todavía no hay cura, tenemos muchas mejores opciones de tratamiento, y ahora se sabe mucho sobre lo que es y no es la migraña. Ahora sabemos, por ejemplo, que este es un trastorno cerebral, una hiperactividad del cerebro, y ahora tenemos medicamentos diseñados recientemente que son específicos para tratar la migraña.

Sin embargo, dado que todavía es una enfermedad muy estigmatizada, invisible e incomprendida, cuando a una persona se le diagnostica, es posible que no sepa qué pasos tomar para el tratamiento, qué educación y respuesta seguir, y las mejores formas de sobrellevar y vivir con la enfermedad.

Empecemos con algunas cosas que deberías hacer al recibir el diagnóstico:

  • Infórmate sobre la enfermedad yendo a una organización para migraña.
  • Encuentra a profesionales de la salud adecuados para guiarte. Si tienes un especialista en dolor de cabeza en tu área, esa sería la primera y probablemente la mejor opción, ya que estos son neurólogos que han recibido capacitación específica en migraña y que se mantienen actualizados sobre la investigación, los medicamentos y los dispositivos que ahora se utilizan para tratar este problema. Si no tienes acceso a un especialista en dolor de cabeza, asegúrate de ubicar a un neurólogo interesado en trabajar con pacientes con migraña (no todos lo están) y que esté al día con los tratamientos. Sobre todo, asegúrate de encontrar un médico empático con la migraña, ya que cada paciente de migraña presenta diferentes factores desencadenantes, signos de advertencia, capacidad para tomar o no medicamentos y una variedad individualizada de síntomas antes, durante y después de un ataque.
  • Sé paciente con tus profesionales médicos y contigo mismo. Encontrar la combinación correcta de tratamientos que funcionen para ti puede ser un proceso difícil y tedioso. Recuerda, ningún medicamento o enfoque funciona para todos.
  • Aprovecha otras formas en las que puedes ayudarte a ti mismo:
  1. Si el estrés es uno de sus detonadores, considera algún tipo de terapia de relajación.
  2. Trata de hacer ejercicio, por más difícil que pueda ser.
  3. Mantente en el mismo horario de sueño (dormir muy poco o demasiado a menudo conduce a la migraña).
  4. Busca patrones en el comportamiento y detonantes que a menudo conducen a tus ataques de migraña.
  5. Mantén un diario de migraña. Sí, puede ser tedioso completarlos, especialmente si estás en medio de una migraña, pero ayudan a tus médicos y ti a ver tus patrones de días malos, buenos y regulares, así como qué medicamentos funcionan y qué medicamentos no funcionan para ti.
  6. Considera otros tratamientos no farmacéuticos, incluidos quiroprácticos, fisioterapeutas, acupuntura, biorretroalimentación, terapia cognitiva conductual, así como dispositivos como Cefaly, que ahora se pueden comprar sin receta.
  7. Descubre si tu área tiene un grupo de apoyo para la migraña.
  8. Aprende de los muchos maravillosos defensores de la migraña. Cuanto más aprendas sobre la enfermedad y sus complejidades, más comenzarás a reconocer el importante papel que juegan los defensores.
  9. Comunícate de manera efectiva con tu familia, amigos y compañeros de trabajo acerca de esta enfermedad, porque, desafortunadamente, la percepción común sigue siendo que “es solo un dolor de cabeza”.

Ahora, pasemos nuestra atención hacia los pasos o acciones que no quieres tomar:

  • No te conformes con la atención médica que estás recibiendo si no sientes que te están escuchando, si tu médico no es empático, no entiende del todo las complejidades de la enfermedad y, por tanto, el necesario “ensayo y error” que muchas veces viene con el tratamiento y no parece reconocer las opciones médicas actuales disponibles, así como otras nuevas que estarán disponibles próximamente, entonces estás en libertad de buscar más. Asegúrate de buscar médicos que sean alentadores, siempre dejándote con una sensación de esperanza, con la idea de que si lo que estás intentando ahora no funciona, siempre hay algo más que intentar.
  • No te quedes en la oscuridad, infórmate, sí, pero asegúrate de recurrir a organizaciones y publicaciones acreditadas sobre la enfermedad. Algunos grupos de Facebook son excelentes, aunque no todos, así que mantén los ojos abiertos.
  • Trata de no sentirte culpable por tu dolor, tus otros síntomas o las reuniones a las que no puedes asistir con amigos y familiares.
  • No cambies tus patrones de sueño, cualquier interrupción puede provocar migraña.

Sobre todo, no pierdas la esperanza, este último punto puede parecer tan arrogante, tan cliché, pero es realmente cierto, particularmente ahora. Nuevos tratamientos y una mejor comprensión de cómo funciona la migraña están en curso ahora, en formas que nunca antes habíamos tenido.

A version of this article originally appeared in Inglés.

publicidad
Más de Kathleen O’Shea
Más de Psychology Today
Más de Kathleen O’Shea
Más de Psychology Today